La comunicación científica está viviendo una nueva evolución. Si hace ya más de una década Google Scholar (Google Académico) revolucionó el acceso a libros y revistas compitiendo con productos de pago por suscripción como WOS, Scopus etc, ahora estamos asistiendo a una nueva generación de buscadores que indizan automáticamente todo lo que se encuentran en la web académica (editoriales, repositorios, web universidades, centros de investigación, bibliotecas, bases de datos, catálogos de bibliotecas) y que permiten buscar y acceder a la información científica de forma rápida, sencilla y gratuita. Tienen interfaces de búsqueda mejorados, con muchas más prestaciones en la presentación de resultados, opciones de filtrado, añaden métricas de impacto, citas, almetrics, y muchos textos completos.
Tres ejemplos son Dimensions, 1findr, y Scilit.
Dimensions cuenta con 98 millones de documentos, de los cuales 19 millones son de acceso abierto, es decir, a texto completo.
1findr también tiene más de 90 millones de documentos pero es el que más acceso abierto enlaza, unos 27 millones.
SciLit es el más exhaustivo, pues indexa más de 113 millones de documentos, aunque es el que menos acceso abierto tiene, solo 11 millones.
Los tres están accesibles en el listado de recursos electrónicos de la web de la Biblioteca.