Boicot de la comunidad científica a la editorial Elsevier
3
02
2012
Científicos y académicos han comenzado un boicot a la editorial holandesa ELSEVIER ( uno de los editores más importantes en Ciencia, y en particular, en Matemáticas) por los precios abusivos de las revistas así como las prácticas de acceso restringido a las mismas
- La campaña ha sido iniciada por el matemático Timothy Gowers quien publicó en su blog un llamamiento al boicot. Las prácticas abusivas que denuncia serían:
1.- Cobra precios abusivos por las revistas, muy por encima de la media.
2.- Las revistas solamente se pueden suscribir en “paquetes”, de modo que las bibliotecas se ven obligadas a suscribir todas las revistas del paquete, en vez de poder elegir solamente aquellas que les interesan realmente.
3.- Si las bibliotecas intentan negociar condiciones más favorables, Elsevier corta implacablemente el acceso a todas sus revistas.
4.- Elsevier apoya muchas medidas, como la Research Works Act, PIPA o SOPA, que tratan de obstaculizar el movimiento de acceso abierto.
- La rebelión ha continuado y en el blog The cost of Knowledge ya hay en estos momentos más de 3100 firmantes que piden que no se publique, revise o se haga ningún trabajo editorial de ningún tipo para Elsevier. Se han ido sumando científicos de otras disciplinas como la Física, la Biología o la Informática.La cosa amenaza con extenderse a otros consorcios editoriales como Springer. Las editoriales deberán tener en cuenta esta protesta indignada del colectivo matemático que se va extendiendo a todos los científicos.
- Lo que está en juego es el modelo de las publicaciones científicas. Es un tema de gran complejidad en el que desempeña un papel negativo que los responsables de estas editoriales sean personas que no tienen ningún interés científico, y sólo el económico guía sus acciones.
Más información
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
« Novedad bibliográfica destacada del mes
Recurso electrónico en prueba: “Art and Architecture Complete” »
Acciones
Información
Sería interesante que en un blog del Servicio de Biblioteca de la UEx no hubiera faltas de ortografía/tipografía
Saludos